viernes, 28 de agosto de 2009

CONFERENCIAS

Carlos Maldonado, nos presenta los diferentes tipos de problemas o problematicas y sus multiples opciones para el abordaje de estas. En primer lugar nos explica el pensamiento causal, el cual implica una falta de innovacion y muestra como en vez de este, una clara y coordinada relacion entre los sinstemas del pensamiento, mediante la flexibilidad de los mismos y la no jerarquizacion unica y constante de alguno de ellos si no por el contrario un desplazamiento de la incognita a travez de estos para encontrar la o las soluciones mas adecuadas a los diferentes tipos de problemas que mas adelante explicare. El ejemplo pouesto para esto es el del cuerpo humano, que se compone de verios sistemas y el cual tiene la capacidad de enfatizar alguno de estos segun el momento y sus requerimientos.
Existen entonces dos tipos de investigacion, en primer lugar la investigacion orientada a metas, que da solucion problemas polinomiales, que son determinados como situaciones faciles que se resuelven por descomposicion de si mismo, por lo cual no son relevantes y cuentan con un programa predefinido. En segundo lugar esta la investigacion en base a fortalezas, problemas N.P, no polinomales, dificiles, relevantes, no lineales, estos se caracterizan por tener una o mas soluciones o en su defecto no tenerla, se trata de problemas como la vida, el medio ambiente, la pobreza etc.

Carolina Cortez, retoma el ya tan trabajado tema de la sostenibilidad y pone como ejemplo lo sucedido en la isla de pascua, como una pensamiento y una cultura volvieron este lugar no habitable por el consumo de sus recursos, la no renovacion de ellos y la falta de interes por la busqueda de unos nuevos para no alterar el equilibrio natural, hasta desaparecer por completo dicha cultura, con excepcion de su legado artistico de su cultura en piedra como tributo a los dioses.
Ademas de esto se propone una zonificacion para el trato de esta problematica, se debe regionalizar segun su cultura, sus usos, su entorno existente y no como muchas veces se nos plantea de una forma global, puesto que cada region posee unas caracterizticas propias y unica que se dan desde la naturaleza, su topografia, su vegetacion y fauna, hasta las culturas que en ese lugar se han emplazado, por lo que su solucion debe ser espesifica e independiente estando claro, sobre unos parametros minimos que si son globalizables. Vemos entonces en este punto una estreche relacion segun lo propuesto por Maldonado y lo expuesto por esta conferencia, y como la ya teoria dada se aplica a uno de estos problemas no polinomiales y se debe entender el problema desde la investigacion e fortalezas regionalizadas y no como un todo.

Oscar G. nos presenta la Escuela Taller de Bogota como director de esta, dandonos a conocer sus proyectos realizados su cnstruccion y algunos de sus intereces a futuro para guiar esta a unos terminos de mayor magnitud y desarrollo.
La Escuale Taller consiste en acoger a jovenes hasta los 25 anos de esdad de los estratos mas bajos de Bogota, para ensenarles oficios a partir de la practica de los mismos tales como la construccion con enfacis en el patrimonio, el trabajo con el papel, la carpinteria y la gastronomia. Esto tiene el doble proposito de que ademas de ayudar a formar estos jovenes de tan bajos recursos se esta incrementando el nivel de conocimiento de la clase obrera, factor que al obtener unos mejores resultados en las construcciones, previene en un alto porcentaje los riesgos de accidentes por causa de la falta de conocimiento de sus precauciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario